EMPRENDEDORES EXITOSOS DE LA DIÁSPORA VENEZOLANA -M.Cristina Fernández/Nelson Quintero

Con el boom petrolero, Venezuela se convierte en destino de muchos emigrantes europeos y latinoamericanos que llegaron en condiciones precarias como consecuencia de la situación que vivían sus países; depresiones económicas,  guerras o desplazamiento motivado a la presencia de regímenes autoritarios. Las enormes oportunidades económicas del país fueron las razones para que muchos der ellos se sintiesen atraídos por establecerse en esta tierra. Nuestra población actual es el reflejo de la mezcla de diferentes culturas con las que llegaron y muchas de las empresas exitosas que existen actualmente en el país, tienen como fundadores a esos inmigrantes, quienes posteriormente fueron dejando en manos de sus hijos y nietos, ya nacidos en Venezuela, las riendas de las empresas.

Venezuela nunca había  sido un país de emigrantes, sin embargo, el panorama ha cambiado radicalmente. En los últimos años se vienen registrando una salida masiva de venezolanos a todas partes del mundo, la mayoría de ellos argumenta que las razones que motivan la determinación de dejar el país están centradas en la situación económica, las condiciones precarias de vida y la enorme incertidumbre política y social. Muchos de los que emigran son jóvenes con formación universitaria que buscan mejores condiciones de vida.

Aun cuando una de las razones para la emigración de estos jóvenes es buscar un trabajo digno, muchos de ellos deciden iniciar un proyecto emprendedor. Son muchos los casos que se mencionan de venezolanos que han logrado proyectos exitosos en los países de acogida.

Después del trabajo realizado por Nelson Quintero en el año 2013, relacionado con emprendedores exitosos que llegaron a nuestro país, ahora ante una nueva realidad, los investigadores se proponen estudiar algunos casos de  venezolanos que forman parte de la diáspora de los últimos años y que lograron desarrollar proyectos emprendedores exitosos fuera de su país de origen.

La investigación aplicará la metodología de estudio de casos donde se investigará a profundidad las características personales, estilo de liderazgo del emprendedor, así como las características de los proyectos emprendedores y las condiciones favorables del entorno.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA

 A finales de 2013, el profesor Nelson Quintero, publica el libro “Emprendedores exitosos que vinieron…” en el cual desarrolla seis casos de inmigrantes que llegan a nuestro país y logran, a través de su capacidad emprendedora y de trabajo, desarrollar proyectos emprendedores destacados. Estos casos fueron: Couttenye, Covencaucho, Excelsior Gama, El Tunal, Grupo Prosein y Teleplastic.

Conocer estas experiencias fue muy importante dada las características de crecimiento económico y social del país al que emigraron. Estos emprendedores estaban huyendo de países en condiciones económicas precarias sumergidos en muchos casos en guerras o gobernados por regímenes autoritarios, y encontraron una Venezuela con un ambiente económico y social propicio para el desarrollo de emprendimientos, pudiendo convertir sus visiones personales de futuro en una realidad.

Estos emprendimientos forman parte del sector privado que es un motor del crecimiento económico y de la creación de riqueza, tecnología e innovación y ha sido crucial para mejorar la calidad, el número y la variedad de las oportunidades de empleo permanente. Desde el punto de vista económico, la iniciativa empresarial robustece los mercados y mejora la calidad de vida. La creación de nuevas empresas lleva al aumento del empleo y tiene un efecto multiplicador en la economía. Desde el punto de vista social, la iniciativa empresarial genera innovación y a través de su responsabilidad y sensibilidad social es un ingrediente esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo y la erradicación de la pobreza.

La iniciativa emprendedora está estrechamente ligada al cambio, a la creatividad, a los conocimientos, a la innovación y a factores relacionados con la flexibilidad que son de gran importancia como fuentes de competitividad en una economía mundial cada vez más globalizada.

A raíz de este primer trabajo de investigación y un trabajo posterior que se realizó en 2017 junto con la profesora María Cristina Fernández Trujillo, a través del cual se indagaba el estilo de liderazgo de estos emprendedores, publicado en la Revista Venezolana de Gerencia, ambos investigadores sienten la necesidad de continuar trabajando en el campo del emprendimiento y en esta oportunidad se plantean una investigación sobre EMPRENDEDORES EXITOSOS DE LA DIÁSPORA VENEZOLANA,  la cual se propone investigar el impacto positivo de una selección de al menos 12 emprendimientos de venezolanos que forman parte de un gran contingente de ciudadanos que han emigrado a diferentes países del mundo, muchos de ellos en condiciones económicas precarias, por diversas causas dada la realidad política, económica y social del país, y que luego de su proceso de adaptación a la cultura del país receptor han encontrado en él un ambiente proactivo para convertir su sueño empresarial en realidad al iniciar y consolidar emprendimientos que hoy en día son consideradas modelo en los sectores económicos en los que operan. En general estas empresas contribuyen a la generación de riqueza, empleo permanente y a la prosperidad del país receptor producto de factores clave de éxito y el liderazgo de sus emprendimientos, cuyos casos servirán como importantes ejemplos para los estudiantes universitarios y estudiosos en general.

Para este proyecto, se estará aplicando un tipo de investigación descriptiva, basada en estudios de casos y con un diseño de campo apoyado en entrevistas realizadas mediante distintos medios electrónicos y presenciales en algunos casos con la colaboración de docentes que pertenecieron a la Universidad Metropolitana que se encuentran fuera del país.  Se utilizarán dos instrumentos: una guía de preguntas para las entrevistas y la aplicación de The Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ—también conocido como MLQ 6X o la Norma MLQ)[1] el cual mide una amplia gama de tipos de liderazgo desde los líderes pasivos, a los líderes que dan recompensas contingentes a seguidores, y a los líderes que transforman a sus seguidores a convertirse en líderes de sí mismos.

Se espera que los resultados permitan contar con una cantidad de casos de estudio de emprendimiento de venezolanos a nivel internacional en las áreas de economía, finanzas, negocios, administración y en especial el área de emprendimiento. Los resultados serán redactados en forma didáctica para que sirvan de valioso material de apoyo educativo para estudiantes de educación superior. Cada caso comprendido en este proyecto pretende hacer un análisis de los factores clave de éxito en el ámbito de su competencia, así como de las estrategias de crecimiento de cada una de estas empresas dentro de los mercados en que se desarrollan.

OBJETIVOS Y METAS

Describir casos de venezolanos que emigraron del país y desarrollaron emprendimientos exitosos en distintas partes del mundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Describir perfil del emprendedor venezolano que desarrolló un proyecto de emprendimiento exitoso fuera de su  país

-Identificar las características del liderazgo que posee el emprendedor venezolano que emigró,

-Indagar sobre los antecedentes y contexto del proyecto emprendedor

-Analizar el proyecto emprendedor en el sector industrial al que pertenece basado en el Modelo de Ventajas Competitivas de Michael Porter

-Identificar las características de la estructura organizacional, capital humano, actividad productiva, mercadeo y ventas, tecnología del proyecto emprendedor.

FUNDAMENTOS Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

 Emprendedores

Las investigaciones sobre el emprendimiento han crecido mucho, desde las primeras exploraciones que se realizan entre el siglo XIX y XX. El emprendimiento ha sido abordado desde distintas perspectivas. Según Herrera y Montoya, (2013), uno de los enfoques es el de la psicología social que se centra en los rasgos del emprendedor como  aspectos diferenciales al resto de los individuos de la sociedad: psicológicos, familiares, biográficos. Un segundo enfoque que toma en cuenta las condiciones del entorno: factores  económicos, sociales, técnicos y un tercer enfoque ecléctico, que considera tanto los rasgos psicológicos y biográficos como los factores del entorno (citado por Herrera y Montoya (2013) Gartner, 1985; Stevenson y Jarillo, 1990; Valdaliso y López, 2000).

La palabra emprendedor deriva del vocablo latino prenderé que significa “acometer” e “intentar” y fue utilizada en principio para referirse a aquellos pioneros que decidían correr riesgos o lanzarse a una aventura; posteriormente, el término fue enriquecido por los economistas hasta llegar a identificarlo con la innovación constante; en la actualidad en el campo administrativo, es quién evalúa el riesgo y los beneficios y responde positivamente al cambio con nuevas ideas y formas de hacer las cosas (Orrego (2008) citando a González, 2005:p. 5)

Señala Orrego (2008) que desde la visión ontológica, el emprendimiento es inherente a la esencia del ser, está presente en cada una de las acciones que desarrolla para la búsqueda de la transformación y mejoramiento de sus condiciones de vida, pero como muchos de los atributos humanos, es necesaria afianzarlos mediante la educación. Dether (2001:5) lo afirma: “…Nacemos emprendedores, pero la educación puede facilitarnos el proceso de materializar nuestras buenas ideas en todos los campos de nuestras actividades intelectuales y profesionales, en tanto “nos hace” mejorar nuestras actitudes y aptitudes para emprender” (citado por Orrego, 2008)

El emprendedor es una persona que quiere mejorar su vida tomando las riendas de su propio destino. La acción del emprendedor es lo que llamamos emprendimiento o espíritu emprendedor.

Todo emprendedor tiene capacidad de innovar, y generar ideas diferentes que mejoren su entorno y por ende su nivel de vida.

Si hacemos un recorrido por el aporte de los principales autores que trataron el tema de emprendimiento, encontramos dentro de los clásicos a Cantillon (1680-1734) quien considera que el emprendedor es aquel que tiene la responsabilidad de poner en marcha un proyecto. También podemos mencionar a Adam Smith (1723-1790) quien identifica al emprendedor como business management para hacer referencia a las “fuerzas externas”

J.H. Von Thünen (1783-1850) lo identifica como la persona que toma decisiones sobre la base de lo complicado del riesgo, y el ingenio usado (Rodríguez y Jiménez, 2005 citado por Herrera y Montoya, 2013)

Entre los neoclásicos podemos destacar a Max Weber (1864-1920) quien señala que es el sujeto con una ética, una mentalidad y un código de conducta diferente, que le impulsa a la frugalidad en busca de la multiplicación de su riqueza, transformando así su actividad en una profesión de vida, guiada por una moral puritana (Rodríguez y Jiménez, 2005, citado por Herrera y Montoya, 2013). Francis Walter (1840-1897) quien considera a la persona como tomadora de riesgo y en calidad de liderazgo (Rodríguez y Jiménez, 2005). Acentuó los elementos de toma de decisiones y el líder superior (Rodríguez y Jiménez, 2005).

Frederick Hawley (1843- 1929) Reiteró la vieja doctrina de Cantillon, al considerar a la persona como tomadora de riesgo, pero hizo énfasis en la importancia del emprendedor en el crecimiento económico (Rodríguez y Jiménez, 2005, citado por Herrera y Montoya, 2013).

Los aportes de Schumpeter fueron destacados ya que reconoció el emprendedor como el centro del sistema económico, señaló su relevancia en el proceso de cambio, y la innovación como la razón de ser del emprendedor. (1994: 131-142) Lo enfoques de Schumpeter y Kizner son los más reconocidos en relación con la literatura de emprendimiento sobre la base de la teoría.

No debemos dejar de mencionar los aportes de la Escuela Austriaca con sus principales representantes Ludwig Von Mises (1881- 1973) e Israel Kirzner (1930-) quienes señalan que el emprendedor es aquel sujeto que descubre en el mundo de conocimiento imperfecto una oportunidad que otros no han percibido (Kirzner, 1997, 1999)

El Global Entrepreneurship Monitor GEM.  Utiliza tres tipologías para los emprendedores de acuerdo con la Nueva Actividad Empresarial (TEA): emprendedores potenciales, empresarios nacientes y nuevos empresarios. Los emprendedores se caracterizan en su gran mayoría por ser hombres, jóvenes de 25 a 34 años, con educación secundaria completa, ingresos bajos; reciben información o experiencia de una persona cercana; participan en redes de emprendimiento; son innovadores, atentos a las oportunidades, tomadores de riesgos y que consideran que la creación de empresas es la “carrera” ideal. (Herrera y Montoya, 2013)

Se considera que este enfoque es uno de los más completos, lo que si es cierto es que el emprendedor es, una persona con creatividad, innovadora capaz de asumir riesgos, liderazgo y que posee la flexibilidad que le permite adaptarse y transformar el entorno y sus condiciones.

Emprendedores venezolanos

 ¿Y que sabemos sobre los emprendedores venezolanos?

El GEM, realizó un estudio sobre las características emprendedoras de un grupo de 54 naciones, siendo una de ellas Venezuela. En el estudio se señala que el país sigue conservando una alta propensión a crear negocios en comparación con otros países de la muestra, ubicándose en un octavo lugar.

Un  aspecto que queremos resaltar del estudio es el “elevado aprecio de la población venezolana hacia la actividad emprendedora. Esto lo demuestra la extensa proporción de personas encuestadas que afirma que en Venezuela la gente considera que emprender un negocio es una opción de carrera deseable; asimismo, una amplia proporción de encuestados afirma que los emprendedores gozan de un elevado nivel de vida y respeto” (citado por Auletta, Rodríguez y Vidal, 2001)

En cuanto al emprendedor venezolano, el estudio señala que posee una serie de características propias: “pertenece al género masculino, tiene una edad comprendida entre los 25 y los 34 años, se encuentra autoempleado, es decir, que no cuenta con más trabajadores en su iniciativa aparte de él mismo; ha alcanzado el grado de bachiller en su educación, habita en la ciudad capital (Caracas) y pertenece al estrato socioeconómico E de la población…el estrato E, es decir, el de condiciones socioeconómicas más desfavorables de la población, es el que presenta mayor actividad en este sentido, lo cual resulta consistente con la elevada presencia de emprendedores por necesidad que buscan alternativas para mejorar sus ingresos a través de actividades popularmente conocidas como “resuelve” o “rebusque”, que no necesariamente son formalizadas” (GEM, 2011)

El estudio concluye que en Venezuela existe una actividad emprendedora sin embargo, se observa limitaciones  en materia de innovación y competitividad.

-Diáspora venezolana.

El Banco Mundial (BM) estimada que la economía venezolana a finales del  2018 registrará una contracción del 4,2 mientras que el en el 2017 la recesión fue el 11,9% (WB, 2018).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la crisis humanitaria y económica es cada vez mayor. Consideran que la inflación llegará al 13.864% siendo el país con la mayor inflación del mundo  y que el PIB caerá un 15%  (FMI, 2018)

Bloomberg, sostiene que, para finales de 2017, Venezuela ha obtenido por cuarto año consecutivo el primer lugar de las economías más miserables del mundo. Este señalamiento obedece a estudios que realiza la compañía en las que combina perspectivas de inflación y desempleo de cada país. Asimismo, subraya que a pesar de calcular la inflación en Venezuela al igual que otros datos macroeconómicos ha sido difícil por la renuencia del gobierno venezolano a publicar cifras oficiales, se han creado herramientas con las cuales toman como referencia el aumento de productos habituales que se consume en diferentes establecimientos de la ciudad capital por un período de tiempo determinado (Bloomberg, 2018).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI, 2017), la pobreza en Venezuela pasó de un 48,4% en 2014 a un 87% en 2017, con un 61,2% de pobreza extrema. Sostiene la encuesta que en un contexto hiperinflacionario como el actual, todos los hogares venezolanos están por debajo de una línea de pobreza inalcanzable. (Citado por Berrmúdez, Mazuera-Arias, Albornoz-Arias, Morffe Peraza, 2018)

 Ante esta situación  de deterioro, muchos venezolanos han buscado como salida la posibilidad de emigrar en busca de oportunidades laborales y la ayuda de los familiares que quedan en el país.

.Para (Castillo y Reguant, (2017) citado por Berrmúdez, Mazuera-Arias, Albornoz-Arias, Morffe Peraza, 2018) En el Siglo XX durante décadas, Venezuela fue un país receptor de inmigrantes, su contexto les ofrecía oportunidades a quienes buscaban una mejor calidad de vida, por lo tanto, los venezolanos no tenían necesidad de emigrar, solo se hablaba de migración de venezolanos, para la formación académica o para aquellos que obtenían oportunidades de trabajo que superaban las expectativas de Venezuela; de allí que el venezolano no posee cultura migratoria, ni tiene experiencia, ni redes de apoyo de conciudadanos en los países de acogida.

Para muchos autores, a estos movimientos masivos de la población que se registran en los últimos años, se les denomina diáspora.

 El concepto de diáspora es relativamente reciente. Se ha discutido mucho sobre el uso del término y sus similitudes con conceptos como migración o exilio, aunque en todos los casos siempre se refiere a desplazamientos humanos.

El concepto de  diáspora se refiere  a la dispersión de grupos étnicos o religiosos que abandonan su lugar de procedencia  y que se encuentran repartidos por todo el mundo, en tal sentido, los autores acogen el concepto por considerar que refleja claramente el fenómeno que está sucediendo en Venezuela. Existe mucha similitud del concepto con el de migración o exilio.

Para Butler (2001) la migración es el cambio de un lugar de residencia permanente a otro por razones económicas intolerantes.  El exilio aunque se refiere también a un traslado de un lugar a otro, está referido a razones políticas. En ambos conceptos el movimiento puede ser voluntario o no.

 Una economía deprimida, la carencia de bienes y servicios, la inseguridad social, la falta de perspectivas de mejorar las condiciones de vida, impulsan el deseo de emigrar a otros espacios que se dibujan en la mente de los individuos con mejores perspectivas. Los regímenes de facto, los cambios en la ideología de la política dominante, la intolerancia a la disensión, las persecuciones, son algunas de las causas que llevan a las personas a huir de sus países. De esta breve caracterización es posible deducir que lo económico es el móvil principal que impulsa el desplazamiento de las migraciones, el sueño de alcanzar un futuro mejor; mientras que lo político engendra la resolución de los exiliados, la búsqueda de seguridad y libertad. (Fernández, 2008)

Para la autora existen una serie de rasgos que definen al grupo como una diáspora:

  • Desplazamiento de personas o de sus antepasados fuera de su lugar de origen.
  • Conexión con ese espacio, real o imaginado, cuya consecuencia directa es la idealización de esa tierra, su gente, su historia.
  • Relación con la sociedad receptora.
  • Surgimiento y consolidación de una conciencia de identidad del grupo en relación con el lugar de origen y con los miembros de otras comunidades.

Para Fernández, (2008) La historia de la humanidad oscila entre el asentamiento en el lugar y la exploración de nuevos horizontes. El primero alimenta el arraigo, el apego al entorno conocido; la segunda, el desplazamiento y el cambio. Toda comunidad responde a estas dos fuerzas fundamentales. En el caso de las diásporas, su importancia se ve potenciada por la urgencia del desplazamiento físico y su asentamiento en un espacio desconocido. La tensión ejerce su influencia dentro del grupo.

Consideramos que es pertinente  utilizar el concepto de diáspora en el trabajo. Aunque Venezuela no ofrece cifras migratorias desde hace más de diez años, según la Organización Internacional de Migraciones (OIM), desde el 2016 y primer semestre de 2018 salieron de Venezuela un total de 2 millones de personas. (Cañizalez, 07-2018)

Para la Organización de Naciones Unidas (ONU), al 31 de agosto de 2018, había 2,3 millones de emigrantes venezolanos solo en Sudamérica. Existen estimaciones que en un año, se podría  estar hablando de un éxodo de más de 5 millones (Cañizalez, 11-09-2018)

Según la Organización Mundial de Migraciones (OIM, 2018), en 2015 entraron regularmente a distintos países receptores 697.562 venezolanos; en 2017 1.622.109 venezolanos, cifra que es superior pues no incluye los venezolanos con otra nacionalidad, que han emigrado con pasaporte extranjero.

En el estudio sobre migraciones realizado en 2018, la población objetivo estaba representada por el flujo de emigrantes venezolanos que cruzaban caminando el límite fronterizo entre San Antonio del Táchira (municipio Bolívar) o Ureña (municipio Pedro María Ureña) del Estado Táchira (Venezuela), hacia el registro del control migratorio en la oficina de Migración de Colombia. De esta  muestra de14.578 entrevistados, se puede destacar lo siguiente:

56% hombres, 44% mujeres, 59,2% poseían estudios universitarios. El 87,3% tenían un trabajo antes de abandonar el país. El área de la profesión u oficio en el cual trabajaban en mayor porcentaje, los hombres y mujeres, es en ciencias matemáticas, sociales humanísticas y auxiliares afines. El 43,8% llevan consigo título que avala esa profesión u oficio. El 73% se ubican entre 20 y 39 años.

Quizás un aspecto a resaltar se refiere a las causas de la migración

En la migración venezolana influyen determinantes macro que se constituyen en factores de empuje. Quienes emigran consideran entre sus razones el derecho a la vida, libertad, seguridad, alimentación, salud, a vivir una vida digna y tener sosiego. Se debate entre la vida, el hambre, la enfermedad y la salud mental. Es un proceso complejo motivado por diversas razones, algunas voluntarias y otras forzadas, el 83,6% ha emigrado buscando ambientes más seguros y el 31,2% se vieron forzados a moverse de su sitio original. La emigración es una necesidad para la mayoría de los venezolanos, lograr condiciones de vida óptimas puede ser considerado un sueño (Bermúdez S.J. Mazuera-Arias Albornoz-Arias, Morffe Peraza, 2018)

Es importante mencionar que la inmigración es beneficiosa para los países receptores ya que los inmigrantes están dispuestos por el deseo de supervivencia y otros muchos factores a adaptarse a las circunstancias cambiantes para sobrevivir y trabajan mejor, con mayor intensidad y tiempo, lo que conduce a muchos de ellos a encontrar ambiente a una mayor propensión de asumir el riesgo de iniciar un negocio, fortalecidos por el deseo de independencia (Carlen, 2016).

Según un informe encargado por la Small Business Administration (SBA) a Robert W. Fairlie, profesor de economía en la Universidad de California, Santa Cruz, las empresas propiedad de inmigrantes contribuyen grandemente a la economía de Estados Unidos. Los inmigrantes tienen altas tasas de formación de negocios, y muchas de las empresas que crean son muy exitosas, están más dispuestos a generan empleo y exportación bienes y servicios a otros países. Asegurar su acceso al capital financiero es importante para el continuo aporte de empresas propiedad de inmigrantes al crecimiento económico, creación de empleo, innovación y exportaciones (Fairlie, R. 2012).

 METODOLOGÍA A EMPLEAR (MÉTODOS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS)                              

La investigación será realizada a través del estudio de caso.

El  estudio de caso ha sido definido  por Wiersma y Jurs (2005) como un examen detallado de “algo”. Para Yin (2003) el estudio de caso es una   indagación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto en la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes. (Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2008)

Los estudios de casos son un método de investigación popular en área de negocios. Un estudio de caso tiene como objetivo analizar asuntos específicos dentro de los límites de un entorno particular, situación u organización. Según su diseño, los estudios de caso en investigación empresarial pueden dividirse en tres categorías: explicativas, descriptivas y exploratorias. La presente investigación será descriptiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS         

Bermúdez S.J. Mazuera-Arias Albornoz-Arias, Morffe Peraza Informe de la Movilidad Humana. Realidades y perspectivas de quienes emigran  [9 de abril al 6 de mayo de 2018] Disponible en https://cpalsocial.org/documentos/570.pdf

Butler, Kim (2001), “Defining Diáspora, Refining a Discourse”, Diáspora, Vol. 10, No. 2.

Cañizalez, A (06-07-2018) ¿Es una diáspora la emigración masiva de venezolanos? https://prodavinci.com/es-una-diaspora-la-emigracion-masiva-de-venezolanos/

Cañizalez, A (11-09-2018) ¿De qué manera la crisis migratoria venezolana desafía a América Latina? https://prodavinci.com/de-que-manera-la-crisis-migratoria-venezolana-desafia-a-america-latina/

Carlen, Joe. A brief history of entrepreneurship, the pioneers, profiteers and racketeers who shaped our world, Columbia Business School, New York, 2016. ISBN 9780231173049

Fernández M., Mireya, Diáspora: la complejidad de un término. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura [en línea] 2008, XIV (Julio-diciembre): [Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36414217I ISSN 1315-3617

Fernández T. María C. y Quintero M., Nelson Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos, Revista Venezolana de Gerencia, año 22, No 77, 2017. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/290/29051457005.pdf

Fairlie, Robert W., «Immigrant Entrepreneurs and Small Business Owners, and Their Access to Financial Capital,» Small Business Administration Office of Advocacy, May 2012. Washington DC, USA. Disponible en: https://www.sba.gov/sites/default/files/rs396tot.pdf

FMI. (2018). Perspectivas de la Economía Mundial. Informe Trimestral del Fondo Monetario Internacional – abril 2018. Revisado el 26/04/18. Disponible en: http://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2018/03/20/world-economic-outlook-april-2018

González, L. (2005). Emprendedores para la sociedad del conocimiento. Recuperado el 11 de octubre de 2007, de http://www.medellin.gov.co

 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, México, 2008.

http://alrestivo.com/Downloads_files/Multifactor%20Leadership%20Questionnaire.pdf. Consultado el 21/11/2018.

https://es.scribd.com/document/95016508/Global-Entrepreneurship-Monitor-Informe-ejecutivo-Venezuela-2009-2010.

Orrego, Clara Inés, La Dimensión Humana del Emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas [en línea] 2008, 16 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 19 de diciembre de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151312829001 ISSN 1794-8347

 Porter, Michael E. Competitive Advantages, creating and sustaining superior performance, The Free Press, New York, 1985. ISBN 0-684-84146-0

Quintero M., N., Emprendedores Exitosos que vinieron, 6 casos de estudio, Altolitho, C.A., Caracas, (2013)

Schumpeter, J. A. (1942) Capitalism, Socialism and Democracy, Routledge. London (1994), UK

Schumpeter, J.A.  (1934) “The Theory of Economic Development”, Ruthledge. New York, USA

Schumpeter, J.A.  (1934) “The Theory of Economic Development”, Ruthledge. New York, USA

Valdalizo, Jesús M. y López, Santiago. Historia económica de la empresa

Barcelona, Crítica, 2000

World Bank Group. 2018. Global Economic Prospects, January 2018: Broad-Based Upturn, but for How Long? Washington, DC: World Bank. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/28932  License: CC BY 3.0 IGO” Citado en Informe Anual 2018 del International Bank for Reconstruction and Development (The World Bank). Washington, DC, USA

Wiersma, William-Jurs, Stephen G. Research Methods in Education, Pearson/A and B, 2005.

Yin, Robert K. Case Study Research, Design and Methods. Sage Publications, Inc. Thousand Oaks, California, 2013

RESÚMENES CURRICULARES

 María Cristina Fernández Trujillo. Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1983. Especialista en Administración de Empresas en la UCV, 1989. Doctorado en Economía de Empresas de la Universidad de Almería, España. 2009. Jefe del Departamento de Gerencia y Planificación de la Universidad Metropolitana. Profesora del programa de Maestría de Keyser University, Miami, USA, actual directora de la Escuela de Administración, FACES, UNIMET. mcfernandez@unimet.edu.ve

Nelson J. Quintero Moros: Economista (ULA, 1969) y Analista Financiero (IESA, 1973), Postgrados en Desarrollo Económico y Planificación (ISVE, Italia); Programación Monetaria y Financiera (IMF Institute, Washington DC, USA) y Gerencia de la Calidad Nivel IV (BTEC, R.U.). Director en CELAUP-UNIMET, Coordinador del Observatorio de la Globalización 2011-2017 y docente en FACES-UNIMET (2009 -2017). Coautor del Cuaderno Educación y Desarrollo 2012, autor del libro Emprendedores exitosos que vinieron, 6 casos de estudio, 2013, Editor de la Revista Pizarrón Latinoamericano 2014-2017. Consultor en economía y negocios (2017- ) C.I. 3.194.715 nquintero03@gmail.com

[1]  http://alrestivo.com/Downloads_files/Multifactor%20Leadership%20Questionnaire.pdf

 

Deja un comentario